Buscadores alternativos a Google


El de la compañía de Mountain View es el más conocido, pero Google no es, ni mucho menos, el único buscador que existe. Hay una enorme variedad de alternativas a Google que funcionan, aunque con sus particularidades, como motor de búsqueda para encontrar todo tipo de contenidos en Internet. Pero ¿por qué buscar alternativas a Google? Quizá por privacidad, por ejemplo, o sencillamente porque buscamos una experiencia de usuario diferente a la que nos brinda el motor de búsqueda de Google. Sea como sea, hemos recopilado los buscadores alternativos a Google que te pueden interesar.




Por qué te interesa conocer las alternativas a Google y quizá deberías empezar a usar otro buscador


Aunque Google es el motor de búsqueda más utilizado en todo el mundo, eso no quiere decir que sea el mejor de todas las opciones que existen al alcance de los usuarios de Internet. En cuanto a rendimiento y capacidades sí es el mejor, y con diferencia. Ahora bien, donde otros sacan la cabeza es, por ejemplo, en el cuidado de la privacidad. Es de sobra conocido que la compañía de Mountain View es realmente agresiva en la recopilación de información sobre la actividad de los usuarios; a fin de cuentas, su modelo de negocio es la publicidad y necesitan todos los datos posibles para ofrecer la máxima segmentación de las campañas.


Google recopila información sobre ti cuando buscas en Internet, y va haciendo un perfil de usuario en el que tiene prácticamente todo detalle sobre ti, tus gustos, tus intereses e incluso tus actividades. Porque además del buscador en sí, también tiene un servicio de correo electrónico, un servicio de navegación GPS, una ‘nube’ de almacenamiento de fotografías, y otra serie de servicios de los que poco a poco va obteniendo detalles sobre los usuarios.


Si quieres cuidar tu privacidad, evidentemente, deberías pensar en utilizar alternativas a Google. Otros motores de búsqueda, o buscadores, que no sean Google y que, como por ejemplo hace DuckDuckGo, estén centrados en ofrecerte la máxima privacidad posible y, aún así, trabajar del mismo modo garantizándote que en Internet encuentres exactamente lo que estás buscando.


Las mejores alternativas a Google – Motores de búsqueda y buscadores que no son Google


Un motor de búsqueda y un buscador no es exactamente lo mismo. Como verás a continuación, en este listado con las mejores alternativas a Google, hay menos motores de búsqueda que buscadores; muchos buscadores se basan en motores de búsqueda de otros. Por ejemplo, Yahoo se basa en Bing para ofrecer sus resultados, pero prestando un servicio diferenciado al que podemos encontrar en el buscador propio de Microsoft.



Bing


El buscador Bing es de Microsoft, y es uno de los más importantes en todo el mundo según su cuota de mercado. A diferencia de Google, con fondo blanco y la sencilla barra de búsqueda, Bing se muestra con un colorido fondo que va cambiando y, además, cuenta en la parte inferior con una barra de contenidos de actualidad que pueden ser relevantes para nosotros. Por otro lado, en la parte superior tiene una barra que permite alternar entre la búsqueda típica o centrarse en imágenes, vídeos, mapas y noticias entre otros.


Bing tiene sus propias funciones que lo diferencian de Google como, por ejemplo, traductor de textos o comprobación de gramática. La página de resultados, sin embargo, es casi idéntica a la que nos ofrece la compañía de Mountain View con su buscador Google.


Accede a Bing


DuckDuckGo


DuckDuckGo, a nivel de diseño, es más parecido a Google. Un fondo ‘liso’ en un único color y la barra de búsqueda, sin mayores decoros. Pero lo interesante en DuckDuckGo no es eso, sino que su enfoque está centrado en la privacidad de los usuarios. A diferencia de Google, no guarda historial de búsqueda de los usuarios en sus servidores, ni ofrece personalizaciones basadas en nuestros intereses y nuestra actividad de Internet. Además, sus resultados de búsqueda se toman de motores como Bing y Yandex, entre otros.


DuckDuckGo tiene un anuncio por búsqueda, pero no se basa en nuestro historial sino en esa propia búsqueda. La privacidad se protege al máximo por un proxy, y se trata de un proyecto de software libre. En definitiva, es una opción que tiene la misma ‘potencia’ que los principales motores de búsqueda, pero que protege en mayor medida la información personal de los usuarios y, por lo tanto, su privacidad. Y este, como ya sabemos, es uno de los principales motivos por los que los usuarios huyen del motor de búsqueda Google.


Accede a DuckDuckGo


Yahoo Search


Una vez más, con Yahoo Search volvemos a una interfaz realmente sencilla. El logo, la barra de búsqueda y ya está. Ahora bien, esta vez sí que tenemos en la parte superior una barra de herramientas que nos permite acceder al servicio de noticias, al de correo electrónico, a deportes, finanzas y otros. Pero los resultados no van a ser específicos, sino que son cedidos por Bing, luego no va a darnos una experiencia diferente por sus páginas de resultados.


En cuanto al cuidado de la privacidad, no está al nivel de DuckDuckGo, pero sí que respeta en mayor medida la información de sus usuarios que Google. Y del mismo modo que la compañía de Mountain View, nos ofrece resultados especiales para conocer la previsión meteorológica, o para conocer los horarios comerciales de negocios que estén cerca de nosotros. Así que, aunque no es tan completo como Google por la variedad de servicios añadidos, es algo más respetuoso y sigue manteniendo algunas de las funciones avanzadas más interesantes.


Accede a Yahoo Search


Yandex


Yandex no es el buscador alternativo a Google más conocido, ni mucho menos, pero merece una oportunidad. Es el ‘Google de Rusia’, y aquí lo podemos usar en inglés. Ya desde la página principal podemos encontrarnos con la barra de búsqueda típica, pero también con botones específicos para acceder a vídeos, imágenes, mapas y otras consultas avanzadas. También se diferencia de Google, y la mayoría del resto de buscadores, en que las páginas de resultados se muestran con algo más de contenido enriquecido.


Si buscamos una página web cualquiera, por ejemplo, veremos que aparece el nombre, la dirección URL, la descripción, y también un icono de la misma que nos ayuda a navegar de forma más rápida por los resultados. En redes sociales, por ejemplo, en los resultados de búsqueda aparece al lado la imagen de perfil. Y del mismo modo que ocurre con Google, que cuenta con Chrome como navegador web propio, el motor de búsqueda ruso por excelencia también cuenta con su propio navegador web bajo el mismo nombre.


Accede a Yandex


Startpage


Startpage es un buscador de diseño sencillo, con la barra de búsqueda en la vista principal y una pequeña barra de herramientas en la esquina superior derecha. A través de ella podemos centrar nuestra búsqueda en imágenes, por ejemplo, o modificar la configuración del buscador. En este buscador, la clave vuelve a ser el tratamiento de datos de los usuarios, con máximo enfoque en cuidar su privacidad con buenas prácticas como, por ejemplo, no almacenar información sobre sus usuarios y su actividad. No se generan cookies ni resultados de búsqueda temporales, por ejemplo, y las opciones de navegación permanecerán ‘con vida’ durante tan solo 90 días de inactividad.


De una forma sencilla podemos personalizar la vista de las páginas de resultados, mostrando más o menos entradas y haciendo que al clicar los enlaces se abran en una nueva pestaña, o no. En definitiva, una buena alternativa a Google porque, como DuckDuckGo, respeta en mayor medida la privacidad de los usuarios dejando que sean ellos los que, en todo momento, tengan el control sobre sus datos privados en Internet.


Accede a Startpage


SearX


SearX tiene también un diseño sencillo. La vista principal se centra en la barra de búsqueda, para localizar los contenidos que nos interesan, y en la parte inferior tiene un botón de ajustes avanzados. A través de él podemos modificar determinados parámetros como, por ejemplo, qué tipo de contenido queremos ver. Podemos centrar la búsqueda en imágenes, en vídeos, en música, noticias y otros. Y lo más importante es que, una vez más, se lleva a cabo un mayor cuidado sobre la privacidad del usuario. No se genera un perfil personalizado, como ocurre con Google, y no se comparten datos con terceros.


La página de resultados, cuando hacemos una búsqueda, sí que se diferencia en gran medida de la que ofrecen Google o Bing, por ejemplo. Y es curioso, porque tenemos opciones únicas en este buscador como, por ejemplo, compartir la dirección URL de la búsqueda que acabamos de llevar a cabo, o exportar toda la lista completa de resultados tanto en formato CSV como en JSON y RSS. También podemos acceder a cualquier resultado por proxy.


Accede a SearX


Qwant


Qwant sí que tiene una interfaz mucho más elaborada. En la página principal tenemos la barra de búsqueda, sí, pero también noticias de actualidad en la parte inferior. Y arriba, a la izquierda, la posibilidad de cambiar entre la búsqueda normal, centrar nuestra búsqueda en contenidos musicales, o mostrar resultados para los más pequeños de la casa. Pero lo más importante, una vez más, es que la privacidad se cuida en mayor medida. No se mantiene historial de búsqueda de los usuarios para crear un perfil personalizado –como hace Google- y tampoco se usan cookies temporales. Además, es un buscador europeo –de Francia-.


En cuanto a los resultados, también se muestran de una forma más visual. Con la zona central típica, con los resultados que nos interesan, y una barra lateral en la izquierda que permite cambiar entre resultados web, noticias, imágenes, vídeos y resultados de redes sociales. En esta vista principal, además, en el lateral derecho se mostrarán contenidos relacionados que estén disponibles en las redes sociales como, por ejemplo, publicaciones de Twitter.


Accede a Qwant


MetaGer


MetaGer vuelve a ofrecernos una vez más un diseño tremendamente sencillo. No está disponible en español, así que tendremos que hacer uso de él en inglés, y de nuevo se centra en la privacidad de los usuarios evitando guardar registros del historial de búsqueda y sin crear un perfil personalizado. No obstante, los resultados de búsqueda no nos brindan una experiencia tan completa, y únicamente se utiliza el color negro para toda la información escrita en pantalla. Esto, evidentemente, dificulta diferenciar los elementos clave en la página de resultados.


Es una alternativa a Google a tener en cuenta, principalmente por el buen tratamiento que hacen de la información de sus usuarios, pero deja algo que desear a nivel de diseño. Y aunque los resultados de búsqueda suelen ajustarse al cien por cien a lo que se pretende, por este motivo la experiencia de uso es algo menos cómoda que en buscadores alternativos a Google que mencionábamos anteriormente en este mismo artículo.


Accede a MetaGer

Qué es un buscador, qué es un motor de búsqueda y qué es un metamotor de búsqueda


Como comentábamos al principio de este artículo, un buscador no es necesariamente lo mismo que un motor de búsqueda. El motor de búsqueda es la tecnología en cuestión que se utiliza para localizar información de entre los datos indexados de las páginas web de Internet. El buscador, sin embargo, es lo que ve el usuario y utiliza al introducir una o varias palabras para recibir los resultados. La diferencia es importante porque motores de búsqueda son relativamente pocos los que existen: Google, Bing y algunos otros. Y buscadores, sin embargo, como hemos repasado en este artículo, hay una enorme cantidad.


Un metamotor de búsqueda es el que recoge la información de otros motores de búsqueda, y la combina, para crear las páginas de resultados. Es decir, que no se sirve de un motor de búsqueda y tecnologías propias, sino que toma los datos de la tecnología de terceros. En el caso de los metamotores, se utilizan varios motores de búsqueda y se combinan sus datos. Por eso, sus resultados pueden ser más completos o extensos, pero su funcionamiento puede ser ligeramente más lento que en un buscador convencional que se basa únicamente en un motor de búsqueda.



El artículo Buscadores alternativos a Google escrito por Carlos González se publicó en ADSLZone.


Comentarios

Entradas populares